Llámanos:(55) 5711-8325 | (55) 7259-0898

Escribenos:clientes@montacargasacredito.com

Nuestro HorarioLunes-Viernes: 09:00 - 18:00

Blog

¿A qué partes de tu montacargas tienes que ponerle atención especial porque se pueden romper?

¿A qué partes de tu montacargas tienes que ponerle atención especial porque se pueden romper?

Los montacargas tienen muchos usos comunes. Ya sea levantando pacas de heno en una granja, moviendo materiales de construcción pesados en la ciudad o llenando estantes en una tienda de abarrotes promedio, cualquiera que mueva cargas pesadas se beneficia del uso de un montacargas.

Hemos llegado a pensar en ellos como herramientas sólidas y confiables, ¡y lo son! Sin embargo, como ocurre con cualquier otra pieza de maquinaria, sus piezas se desgastan o se rompen con el tiempo y es necesario reemplazarlas. ¿Conoces las partes de una carretilla elevadora a las que debes de prestarles atención porque se pueden romper? A continuación, te lo decimos:

Horquilla

Sí, la pieza que va debajo o dentro de lo que levantas se llama horquilla de un montacargas. Al igual que con un tenedor de cocina, se usan sus dientes.

Probablemente hayas experimentado que los dientes se doblan. Naturalmente, cuanto más larga y delgada es una pieza de metal, más probable es que se doble o se rompa, sin importar de qué esté hecha o de qué sea parte.

Las horquillas y los dientes son reemplazables, así que no intente volver a colocar los dientes en su lugar, o las horquillas «fijas» serán más frágiles que las originales.

Controles cruciales

Dependiendo de cuánto tiempo se haya usado una carretilla elevadora, es posible que usar una sea una segunda naturaleza. Sin embargo, no importa qué tan hábil sea con uno, no puede negar que una carretilla elevadora es más complicada de operar que un automóvil típico, con muchos controles adicionales. Algunos de estos incluyen palancas de inclinación, elevación y cambio lateral, junto con el volante básico, el acelerador y los frenos, ¡entre una variedad de otros!

Debido a que son tan complejos, hay muchas cosas que pueden salir mal cuando se usa un montacargas, debemos de tener especial cuidado con ellos.

Baterías

¡El tipo de controles que tiene, e incluso si funcionan o no, no importará mucho si no puede arrancar el montacargas en primer lugar! Como cualquier automóvil o camión, los montacargas requieren baterías de servicio pesado para arrancar y operar, y muchas son completamente eléctricas.

Neumáticos

Es posible que no pienses en los neumáticos como partes esenciales de un montacargas, ya que no están directamente involucrados en la especialidad de la herramienta, es decir, levantar. Cualquier vehículo los tiene, ¿verdad? Sin embargo: ¡una carretilla sin neumáticos no puede ir a ninguna parte!

Los neumáticos con amortiguación están diseñados para superficies más planas y suaves. Por lo tanto, a menudo se usan en interiores, pero también son excelentes en el entorno exterior adecuado.

Los neumáticos para carretillas elevadoras están diseñados para terrenos más accidentados. Tienen mucho en común con los neumáticos típicos de los automóviles, pero no son lo mismo. Pueden tener una cámara de aire o pueden estar hechos de caucho sólido.

El chasis

La parte más básica de una carretilla elevadora tiene que ser el chasis. ¡Sin él, todas estas otras partes estarían en una gran pila en el suelo! Si no estás familiarizado con el término relacionado con los automóviles, el chasis de la carretilla elevadora es comparable al esqueleto de un ser humano.

Un chasis es el marco base de un vehículo, incluido todo lo que se une a las piezas de trabajo.

Si el chasis de tu montacargas necesita reparación o reemplazo, es mejor que lo lleves a un profesional para que lo repare, a menos que seas un mecánico de montacargas capacitado o tengas a alguien interno que lo sea. Bueno, si ese es el caso, tu montacargas podría estar seriamente dañado.

¿Cómo leer la placa de capacidad de un montacargas?

¿Cómo leer la placa de capacidad de un montacargas?

Al comprar, o bien, previo al uso de un equipo de montacargas, siempre es importante el saber leer la placa de capacidad de un montacargas, en donde encontraremos información relevante acerca de sus principales características.

La placa de capacidad de un montacargas la podemos encontrar en todos y cada uno de estos vehículos (se incluye en ellos desde su fabricación, siendo un elemento obligatorio), y nos ayuda a comprender de mejor forma lo que podemos y no podemos hacer con el equipo. A continuación, compartimos contigo una breve guía donde puedes conocer cómo leer la placa de capacidad de un montacargas y, así, realizar tu trabajo de una mejor manera:

1. Número de modelo:

Este dato es muy importante, especialmente si hablamos de hacer llegar a un proveedor la información relacionada ya sea con la asistencia técnica o la reparación. En resumen, nos permite conocer la capacidad de carga.

2. Número de serie:

Este número de serie es el más importante para poder llevar a cabo una comunicación adecuada con el servicio técnico del montacargas. Gracias a ella, un técnico tiene la capacidad de instalar las partes correctas previo a cualquier revisión física.

3. Tipo de mástil:

Hoy en día podemos encontrar diferentes tipos de mástiles, entre los que encontramos los dobles, triples y cuádruples. Por supuesto, van a variar dependiendo del montacargas que utilicemos.

4. Tipo de combustible:

Nos indica si el equipo funciona por medio de Diesel, gas natural, gasolina, electricidad, etc.

5. Inclinación trasera:

En esta sección podemos conocer los grados de retracción del mástil.

6. Aditamentos:

Este dato nos informa sobre los aditamentos que se han añadido al montacargas, con lo que tendremos una idea mucho más precisa de sus capacidades.

7. Rodamiento frontal:

Es equivalente a la amplitud frontal del montacargas. Podríamos decir que se trata de una especie de huella del montacargas, que en especial, facilita la tarea tanto a los operadores (para saber gestionar mejor el espacio con el que cuentan) como a los supervisores de las operaciones.

8. Tamaño de la llanta:

En este apartado se muestran tanto el tipo de llanta como el tamaño en el que fue diseñada y fabricada. El término “solid” hace referencia a un neumático sólido, mientras que para “Treaded” o “Smooth” se trata de llantas tipo cushion. Es importante que, en caso de remplazo, se realice con el mismo tipo de llanta y el mismo tamaño.

9. Peso del equipo:

Nos señala el peso total con el que cuenta el montacargas (con todos sus componentes originales).

10. Diagrama del montacargas:

En esta sección vamos a encontrar diversos datos específicos que son esenciales para comprender la función general del montacargas. Esto es de especial relevancia para conocer el máximo de capacidad de levantamiento y la forma en la que podemos maniobrar en el espacio disponible:

  1. El centro de carga horizontal
  2. El centro de carga vertical
  3. La altura máxima de las cuchillas
  4. La distancia máxima de desplazamiento de las cuchillas
¿Qué hacer cuando mi montacargas se incendia?

¿Qué hacer cuando mi montacargas se incendia?

Al igual que los automóviles y los camiones, los montacargas son vehículos que funcionan con combustible. Pero a diferencia de otros tipos de vehículos, los montacargas frecuentemente operan en interiores. Por lo tanto, incluso el incendio más pequeño relacionado con montacargas puede convertirse rápidamente en un gran problema para cualquier negocio.

Afortunadamente, prevenir incendios de montacargas es fácil… si tienes cuidado y precaución cuando trabaja con camiones industriales y toma estas cinco medidas de seguridad para mantener seguros tus vehículos, tus empleados y tu negocio.

Mantente al día con el mantenimiento de rutina

Cuanta más atención se preste a la condición de su montacargas, más probable será que detecte las condiciones que podrían provocar un incendio en el montacargas. Estos incluyen cosas como conectores de propano con fugas, acumulación de grasa o acumulación de aceite en el vehículo o conexiones eléctricas inseguras.

Crea un programa de mantenimiento para el montacargas y luego cúmplelo. Lo más probable es que el fabricante de tu montacargas ya tenga uno. Busca en el manual del propietario el programa de mantenimiento recomendado.

Aumentar la conciencia de seguridad contra incendios

Los operadores de montacargas son la primera línea de defensa contra incendios relacionados con montacargas. Proporciona capacitación a tus conductores sobre cómo evitar las condiciones que podrían conducir a un incendio de montacargas y qué hacer en caso de que ocurra.

Mantener a los conductores alertas y bien informados puede marcar la diferencia entre la seguridad y el desastre.

Limpia las carretillas elevadoras regularmente

Una de las fuentes más comunes de ignición de un montacargas es la acumulación de materiales inflamables en el propio vehículo. Estos pueden incluir gasolina, aceites o materiales inflamables que se derramaron accidentalmente en el montacargas durante el transporte.

Limpiar el montacargas regularmente asegura que el riesgo de ignición de materiales inflamables se minimice, incluso se elimine.

Ten cuidado al transportar materiales peligrosos o inflamables

Otra forma de reducir el riesgo de incendios de montacargas es tener el cuidado y la precaución adecuados al transportar materiales inflamables o peligrosos. Asegúrate de que el embalaje esté debidamente sellado y contenido.

Refuerza con los operadores la importancia de tener cuidado al transportar materiales inflamables, explosivos o peligrosos. Y asegúrate de que los montacargas estén aprobados para la clasificación de área específica en la que se utilizarán.

Presta especial atención a los cables de la batería

Las baterías son una fuente de ignición potencial primaria para incendios de montacargas. Eso es porque proporcionan la chispa que ayuda a mantener el motor del montacargas funcionando correctamente. Pero cuando esa chispa inadvertidamente golpea un material inflamable o explosivo, puede provocar un incendio.

Protege los cables de la batería para que no se dañen e inspecciónelos regularmente para asegurarse de que no estén dañados. Las baterías generalmente vienen con una cubierta aislada resistente al fuego para evitar chispas o arcos. Asegúrate de que esté intacto y en su lugar durante cada inspección del montacargas antes y después del turno.

Prevenir incendios de montacargas es fácil cuando capacitas a los operadores para que sigan estas cinco simples medidas de seguridad.

Monte un transpaleta con bascula en minutos

Monte un transpaleta con bascula en minutos

El mecanismo de pesaje de un transpaleta no suele tener componentes de desgaste. Cuando se usa según lo previsto, no es posible realizar cambios. Sin embargo, después de un largo período de uso, la precisión de la balanza puede variar.

Es por ello que se recomienda verificar la precisión con pesos de referencia colocados a ciertos intervalos entre sí.

 

Efecto de líquidos en un transpaleta con báscula

En caso de que entre agua u otro líquido en la balanza, desconecte el enchufe inmediatamente y notifique al centro de servicio para que inspeccionen el carro de la balanza antes de volver a usarla.

Condiciones óptimas para el funcionamiento de un transpaleta pesador:

  • Para obtener los resultados más precisos, la balanza debe usarse bajo las siguientes condiciones:
  • La superficie sobre la que se encuentra la balanza debe ser plana y nivelada.
  • La superficie también debe ser estable y no debe estar sujeta a vibraciones.
  • No expongas la balanza a la luz solar directa.
  • No utilices la balanza en lugares con gases corrosivos.
  • Utilizar en lugares sin polvo.
  • temperatura ambiente -10°C a 40°C.
  • Humedad relativa del aire 40 a 70%
  • No utilices un transpaleta con báscula cerca de los humidificadores.
  • No utilices la silla de ruedas cerca de dispositivos electrónicos.
  • No utilices un transpaleta con báscula cerca de dispositivos de calefacción o salidas de aire acondicionado para que la báscula no esté sujeta a grandes fluctuaciones de temperatura.

Aunque el transpaleta de pesaje parece sólido, cada unidad contiene componentes electrónicos que pueden dañarse si se manipulan bruscamente.

La ubicación de la carga

La mercancía debe colocarse en un palet, que debe colocarse en el centro de las horquillas y empujarse hasta el final. Los golpes repentinos y violentos pueden dañar las galgas extensométricas sin posibilidad de reparación. La prevención de golpes tiene una gran influencia en la vida útil de las galgas extensométricas en un transpaleta de pesaje. Para garantizar buenos resultados de pesaje con un carro de pesaje, los productos no deben almacenarse en la báscula durante demasiado tiempo (por ejemplo, durante la noche), ya que esto afecta el funcionamiento de las galgas extensométricas.

Autotest de la pantalla de un transpaleta con báscula

Cuando se enciende la balanza, inmediatamente comienza una autocomprobación.

Es visible contando la pantalla desde – 88 888 – hasta – 00000.

Asegúrese de que todos los símbolos en la pantalla sean claramente visibles para evitar lecturas incorrectas posteriores de los resultados de pesaje.

Cuando la pantalla muestra «0», la balanza está lista para usar. De lo contrario, configure la pantalla en «0» usando la tecla de función.

La fase de calentar un transpaleta con una báscula

Antes de comenzar a usar la báscula, se recomienda calentar la báscula durante al menos 10 minutos.

Motivos de posibles irregularidades en el funcionamiento de la báscula:

La balanza puede mostrar desviaciones en los resultados de pesaje cuando:

– Hay algo o suciedad entre el volante y las horquillas.

– Después de encender, la balanza se cargará durante la prueba funcional.

– Hay un problema con la fuente de alimentación.

– El puente de pesaje está parcial o totalmente bloqueado.

– La conexión entre el panel de control y los sensores de galgas extensométricas está rota.

¿Cómo medir con precisión las Horquillas que necesita su Carretilla Elevadora?

¿Cómo medir con precisión las Horquillas que necesita su Carretilla Elevadora?

El desgaste de las horquillas de las carretillas elevadoras suele ocurrir en la parte inferior de las horquillas, donde la parte plana de la horquilla se encuentra con la parte posterior de la horquilla. Levantar cargas demasiado pesadas puede deformar o desviar las horquillas. Incluso las pequeñas grietas o los bordes afilados pueden afectar negativamente la capacidad de su montacargas. A continuación, nos gustaría darle algunos consejos sobre cómo medir con precisión y revisar correctamente las horquillas de su carretilla elevadora.

Consejo 1: mide el grosor de las horquillas

Lo mejor es comenzar midiendo el grosor de las horquillas de tu montacargas en la punta de las horquillas; de otra forma, podríamos obtener, en realidad, medidas falsas. A continuación, mide el grosor en el talón. Como indicación, podemos decir que una horquilla está desgastada cuando ha perdido el 10% o más de su espesor original. Si las horquillas están desgastadas en un 10 %, tu montacargas perderá aproximadamente el 20 % de su capacidad. Por lo tanto, es una buena idea reemplazar las horquillas desgastadas a tiempo.

Consejo 2: comprueba si hay bordes afilados y grietas

Los bordes afilados y las grietas pueden parecer insignificantes, pero a menudo son signos de desgaste que debemos de tener en cuenta ya que, sobre todo a largo plazo, suelen ser indicadores de que algo podría salir mal. Por lo tanto, pasa lentamente la mano por las horquillas para comprobar si se siente algún borde afilado. Los bordes afilados son rebabas que eventualmente pueden hacer que las horquillas de su montacargas se rompan. Para saber si las horquillas de tu montacargas tienen pequeñas grietas, examínalas cuidadosamente. Las grietas finas son otro factor que puede hacer que las puntas abiertas se quiebren o rompan después de un tiempo; así que no debemos pasarlos por alto por ningún motivo.

Consejo 3: Evita el desgaste de la horquilla

Por supuesto, el desgaste de las horquillas de tu carretilla elevadora depende de varios factores, como la vida útil y la carga diaria, entre otros factores relacionados. Cuando el montacargas se utiliza en operaciones de varios turnos y tiene que transportar cargas pesadas, no hace falta decir que las horquillas se cargan con más frecuencia que durante el uso ocasional (esto, por supuesto, desencadenará un desgaste mayor y hará que tengan que cambiarse con mayor frecuencia). Sin embargo, hay una serie de cosas a considerar para prolongar la vida útil de las horquillas.

Ajusta las cadenas de elevación de tu montacargas para que las horquillas no toquen el suelo cuando esté en la posición baja.

Al conducir, asegúrate de que las horquillas estén ligeramente levantadas y separadas del suelo.

Cada montacargas tiene su capacidad máxima. Es mejor no levantar de más. La capacidad de carga residual en el diagrama de carga, sin duda, nos puede dar una clara indicación de esto.

No todo el mundo puede reparar o ajustar horquillas. Por ello, es mejor que no te arriesgues y confíes esta tarea a especialistas en el tema.

¿Cómo lubricar la cadena de elevación de una Carretillas Elevadora?

¿Cómo lubricar la cadena de elevación de una Carretillas Elevadora?

La cadena de elevación es un elemento esencial en una carretilla elevadora, y por lo tanto, merece toda nuestra atención. De hecho, tanto su buen funcionamiento como su vida útil total se encuentran estrechamente relacionados con su mantenimiento y uso.

Y es que cada sistema mecánico, por más simple o complicado que sea, va a requerir en algún momento de una correcta lubricación; pues es gracias a ella que varios de sus componentes pueden funcionar de la mejor forma posible, estando protegidos al mismo tiempo. Respecto al caso de las carretillas elevadoras, es sumamente importante que sean tratadas con frecuencia con un lubricante de calidad; de esta forma, al lubricar la cadena, podemos conseguir una funcionalidad ideal, además, por supuesto, de extender su vida útil de manera importante.

¿Cómo saber que se trata de un lubricante de calidad?

Como hemos mencionado, es clave el contar con un buen lubricante para realizar el procedimiento. Lo importante aquí es saber elegir el mejor para nuestro caso. Así mismo, debemos de tener bien claro que nos estamos refiriendo a lubricación cuando el producto en cuestión es líquido, y de grasa cuando éste es sólido.

No olvides que debes siempre de utilizar un lubricante que se adapte de la mejor forma posible a las cadenas de la carretilla elevadora que deseas tratar. Pues de esta forma, será más sencillo que el lubricante pueda penetrar los pernos, placas, así como otros elementos, evitando el daño por fricción y la oxidación.

¿Cuál es el mejor método para lubricar la cadena?

Existe un paso a paso simple que te va a permitir lubricar la cadena de elevación de la carretilla elevadora, y es el siguiente:

Limpieza

Cuando hablamos de un mantenimiento de la cadena, en la mayoría de las ocasiones bastará con emplear un aerosol que nos permita retirar cualquier basura o elemento ajeno que se encuentre adherido a los eslabones. Por ejemplo, estamos hablando de polvo, suciedad, arena y afines que muchas veces terminan pegándose con facilidad a la cadena, formando un abrasivo que la daña a largo plazo. Por otra parte, debemos evitar en este paso cualquier elemento químico que resulte corrosivo.

Lubricación

Nunca extiendas la cadena en su totalidad para lubricarla. Sea cual sea la ocasión, es mejor que hagas uso del aerosol en la parte interior, exterior y lateral de los eslabones. Esto también es una buena idea si quieres que el lubricante permanezca por más tiempo en los eslabones y no termine en el piso u otras partes de carretilla.

¿Cuál es la frecuencia ideal de lubricación de la cadena de elevación?

No hay una respuesta general que se aplique a todos y cada uno de los caos, en realidad, esto dependerá tanto del entorno como del uso que se le dé. Por ejemplo, una carretilla elevadora que se emplee en espacios con exceso de polvo o tierra; o bien, que se use directamente en exteriores, por supuesto, requerirá de una limpieza de manera más frecuente que otra que se utiliza en un almacén limpio.

Ventajas de un apilador semieléctrico

Ventajas de un apilador semieléctrico

El apilador semieléctrico es un dispositivo de manipulación que permite levantar, mover y apilar palets y mercancías, sin esfuerzo para el manipulador. Gracias al motor eléctrico a bordo, la elevación y el descenso de mercancías se realizan por comando, lo que permite que se ahorre mucho más tiempo y, al mismo tiempo, aumenta la productividad. El apilador se mueve manualmente utilizando las cómodas empuñaduras y el timón.

La robustez y longevidad de los apiladores semieléctricos se encuentra asegurada por una estructura y un chasis diseñados en chapa de acero reforzado. El revestimiento de pintura epoxi le confiere una gran resistencia a golpes, arañazos y marcas. Además, comúnmente, las ruedas y rodillos están fabricados en nylon resistente.

Los apiladores semieléctricos son ideales para uso profesional en un almacén, en un entorno industrial o en una tienda o trastero. Permiten mover y almacenar palets en altura o mover cargas pesadas. Gracias a su ángulo de dirección bajo, sus manijas de dirección ergonómicas, sus dos volantes y sus rodillos de nylon, el apilador semieléctrico puede evolucionar dentro de pasillos estrechos y entornos restringidos; lo que le confiere una serie de ventajas frente a otros apiladores, carretillas o montacargas.

La seguridad de un apilador eléctrico (y por tanto, otra de sus principales ventajas) se encuentra garantizada por uno de estos sistemas; por ejemplo, por:

Un freno de estacionamiento en los volantes que inmoviliza el dispositivo durante una operación de manipulación.

Un botón de parada de emergencia ubicado en la caja que detiene inmediatamente la elevación o el descenso de las horquillas.

Rejilla de protección instalada en apiladores de mástil largo, para evitar la caída de objetos sobre el manipulador.

Una cadena de elevación doble para garantizar la estabilidad del dispositivo durante la carga, elevación y descenso.

Los diferentes modelos de apiladores eléctricos pueden elevar cargas de entre 150 y 2000 kilogramos, a una altura del suelo de entre 1000 y 3500 mm. Por otra parte, muchos modelos están equipados con una bandeja, ideal para actualizar una herramienta de trabajo o para preparación de pedidos.

La subida y bajada de las horquillas se realiza mediante cilindros hidráulicos accionados por motores potentes, por ejemplo, de 1,5 kW. Las baterías frecuentemente son de plomo y de 12 o 24 voltios – 120 amperios según el modelo. La batería tiene un indicador de descarga. La toma para conectar el cargador de batería externo se encuentra en la carcasa y debe conectarse a la red eléctrica.

Fácil de usar, como podemos ver, un apilador semieléctrico mejora las condiciones de trabajo y aumenta la productividad en un almacén o fábrica. Así mismo, ayuda a prevenir la aparición de trastornos musculoesqueléticos en el manipulador (muchos de los cuales, en otros dispositivos, se presentan a mediano y largo plazo).

Como vemos, un apilador semieléctrico es una alternativa menos costosa al apilador eléctrico y menos cansado y riesgoso que el apilador manual. Por lo tanto, su uso es ideal para tiendas o almacenes congestionados o para levantar cargas en espacios reducidos.

¿Cómo emplayar y flejar tus mercancías correctamente?

¿Cómo emplayar y flejar tus mercancías correctamente?

Si te desempeñas como montacarguista, el conocer el proceso de emplayado y flejado de las mercancías es algo básico. Pensando en ello, en este artículo, compartimos contigo información sobre cómo emplayar y flejar de la mejor forma posible:

¿Qué es el proceso de emplayado y flejado?

El proceso de emplayado y flejado consiste en envolver  mercancías, productos o cualquier otro material, así como sujetarlos de forma correcta, asegurándolos (de hecho, la correa con la que suelen tensarse se denomina como fleje, que puede estar fabricada en acero o plástico).

Como podemos ver, el objetivo principal del proceso de emplayado y flejado es el de garantizar que los productos lleguen a su destino final en el mejor estado posible, sin daños o modificaciones.

Así mismo, el emplayado y flejado se recomiendan para garantizar ciertas necesidades para los clientes.; a continuación, hablamos más al respecto.

¿Cuáles son las aplicaciones del proceso de flejado?

En realidad, las aplicaciones de este proceso son extensas; si bien, todas ellas se encuentran orientadas a la preparación de la mercancía para su manipulación y transporte.

De esta forma, es empleado por diferentes sectores del mercado, de muy diversa índole, como el tecnológico, el farmacéutico, el automovilístico, el de la construcción y demás sectores industriales, entre otros. Así, encontramos funciones como:

  • Agrupar las mercancías facilitando su manejo y envío, lo que además ayuda a optimizar el espacio durante el transporte.
  • Se puede reforzar el cierre de cajas individuales, tanto de madera, como de cartón u otros materiales. Esto, además, ayuda a que podamos conseguir un único bulto, mucho más unificado y compacto.
  • Facilita la carga y el acomodo en palets.
  • Se pueden sujetar mercancías en remolques o vagones planos, tanto de forma horizontal como vertical.

Para las empresas, el punto más importante es el de valorar si en realidad el proceso de emplayado y flejado es la mejor técnica para la mercancía en particular en que se empleará.

¿Cómo emplayar y flejar tus mercancías?

Para este proceso, una vez que se han colocado las cajas, productos o la mercancía en la tarima o palet, se deben de ubicar los flejes, dependiendo de la forma del bulto, de manera horizontal o vertical (si bien, en algunos casos puede flejarse de forma diagonal).

A grandes rasgos, podemos dividir este proceso en los siguientes pasos:

Colocación

Primero, ubicamos la mercancía en su posición.

Tensado

Cuando la mercancía está en su sitio, se procede a tensar con el fleje a su alrededor. La tensión debe de ser la necesaria, de lo contrario la mercancía puede caer y dañarse.

Unión del fleje

Tras el tensado, se deben unir los extremos del fleje, que puede ser mediante ultrasonidos, calor, uniones de metal o galvanización.

Además, el flejado puede realizarse de forma manual, para lo cual se usa una flejadora manual mediante la cual se tensa y sella. O bien, de forma semiautomática (en conjunto entre el operario y la máquina) o automática (donde el operario simplemente supervisa el proceso.

¿Qué es DC3 para montacarguistas? En México

¿Qué es DC3 para montacarguistas? En México

¿Estás interesado en desempeñarte como montacarguista en México? Si es así, seguramente te hayas topado con el tema de la licencia o constancia DC3. Pensando en ello, en este artículo te decimos todo lo que debes saber sobre el DC3 para montacarguistas en México. Echa un vistazo:

Entonces, ¿qué es DC3 para montacarguistas en México?

El DC3 es una constancia de competencias o habilidades laborales y se da por parte de un agente capacitador que, a su vez, cuenta con un registro frente a la STPS.

Sin embargo, más allá de que sea expedida por esta organización, en realidad, el DC-3 no se trata sólo de un documento con valor frente a la misma STPS; sino que, por sí misma constituye una manera en la que, por medio del agente capacitador, se avala al personal que lo curso; de forma que se comprueba que cuentan con los conocimientos esenciales en lo que respecta a las normas vinculadas con el uso de montacargas.

De esta forma se asegura la prevención de accidentes, así como el cumplimiento de los procedimientos de seguridad necesarios a cumplirse en la conducción de montacargas. Todo ello, con base en la NOM -Norma Oficial Mexicana- que corresponde.

En relación con la acreditación del DC-3, se debe de tener en cuenta que es responsabilidad de cada empresa el capacitar a sus trabajadores mediante certificaciones y cursos. Esto, además de mantener a sus empleados siempre informados acerca de las actualizaciones que pueden presentarse en lo que respecta a las normativas de seguridad en el país.

Con ello, se está asegurando que el personal de la empresa cuente con los conocimientos necesarios y en constante actualización; con el fin de realizar sus labores en su área de trabajo de la forma más segura posible. Algo realmente importante para prevenir los accidentes de trabajo que ocurren con mayor frecuencia.

¿Cómo conseguir un DC-3?

El documento del DC-3 es entregado a la persona o grupo de personas que, después de presentar una evaluación (la cual se encuentra dividida en dos partes, una teórica y una práctica), pueda demostrar sus conocimientos y pueda, así mismo, realizar las acciones de seguridad necesarias conforme lo establecido con los lineamientos.

En primera instancia, mediante estas capacitaciones, se busca crear conciencia en lo que respecta a las posibles condiciones inseguras que se presentan en muchas empresas y áreas de trabajo (incluyendo el uso de herramientas, maquinarias, instalaciones, etc.) a las que los trabajadores se exponen de forma cotidiana.

Por otra parte, debemos de tener en claro que una certificación de DC-3 no va a eximir a las personas de poder evitar en su totalidad los accidentes en el trabajo; en realidad, se trata de reducir su frecuencia al máximo; esto, mediante la ejecución correcta de los procedimientos de seguridad que se analizan y aprueban en la evaluación.

Mediante la acreditación por el DC-3, al desempeñarte como montacarguista, podrás mantener mucho más seguro al trabajar, así como a los compañeros de tu área.

7 razones para instalar un suelo radiante en tu vivienda

7 razones para instalar un suelo radiante en tu vivienda

La calefacción por suelo radiante es la mejor opción cuando se trata de sistemas de calefacción para el hogar. Este hecho es confirmado por varios tipos de investigación que se llevan a cabo año con año. Para confirmar la creencia de que un soporte de suelo es una buena opción, en esta ocasión, hemos enumerado un total de 7 razones para instalar un suelo radiante en tu vivienda.

¿Entonces, cuáles son las razones para instalar un suelo radiante en tu vivienda?

1. SALUDABLE

La calefacción por suelo radiante funciona por radiación, a diferencia de los radiadores que funcionan por convección, es decir, movimiento de aire. Por lo tanto, es ideal para personas alérgicas: no hay polvo en la habitación donde está instalada la calefacción por suelo radiante.

2. BARATO

Los costes de instalación de un sistema de calefacción por suelo radiante de agua son comparables a los costes de un sistema de radiadores. La instalación correcta de calefacción por suelo radiante le permite ahorrar hasta un 20% de los costos.

3. ASESORAMIENTO TÉCNICO

Usualmente, la empresa brinda asesoramiento técnico en cada etapa de la instalación; ayudando a los clientes desde la etapa inicial de fijación de precios, pasando por el diseño hasta la selección de un instalador autorizado.

4. ELECCIÓN ILIMITADA DEL PISO OBJETIVO

El suelo suele estar revestido de baldosas cerámicas, pero esto no quiere decir que sea el único revestimiento del suelo con suelo radiante. Muchas personas se resisten a la idea de alicatar en un dormitorio o salón. Con la demanda de calor adecuada del edificio y un sistema de calefacción por suelo radiante bien diseñado, cualquier tipo de suelo objetivo es posible.

5. PISO PARA CASA Y APARTAMENTO

Podemos instalar suelo radiante por agua tanto en viviendas unifamiliares como en casas de vecinos o apartamentos en bloques de viviendas. En edificios de nueva construcción, no estamos limitados por ninguna altura o peso de la solera, por lo que las posibilidades son ilimitadas. ¿Qué sucede en el caso de una renovación o un techo de madera? La solución puede ser el denominado como suelo radiante «seco».

6. COOPERACIÓN CON CUALQUIER FUENTE DE CALOR

La calefacción por suelo radiante puede funcionar a la par de cualquier otra fuente de calor dentro del hogar, desde una caldera tradicional de combustibles sólidos, calderas de gas, pasando por bombas de calor y calentadores solares, entre otros. Sin embargo, la fuente de energía más ventajosa para la calefacción por suelo radiante es una bomba de calor. Debido a los bajos parámetros de funcionamiento de la bomba de calor y el sistema de suelo radiante, en realidad, estamos hablando de una combinación ideal en términos de ahorro en la producción de calor y su posterior uso óptimo.

7. CONTROL TOTAL DE TEMPERATURA

La mayoría de los suelos radiantes permiten un control de temperatura individual tanto del aire como del piso en cada habitación y en cualquier momento. Esto es posible gracias a un completo sistema de termostatos en versión alámbrica, o bien, inalámbrica.